GRANNADA de Daniel Maldonado
La ciudad de Granada, aunque cargada de historia y riqueza cultural, parece estar atrapada en una paradoja: lo grande y lo vacío, lo histórico y lo contemporáneo, lo turístico y lo experimental. Los dos motores que mueven la ciudad, la universidad y el sector turístico, parecen no ser suficientes para propulsar un sector que asume que ser artista significa marcharse.
‘Grannada’ es una reflexión irónica sobre este vacío, un espacio que necesita ser llenado con nuevos discursos, propuestas arriesgadas y una verdadera transformación en la producción cultural local.
CONTEXTO Y CONCEPTO:
En un momento en que Granada se enfrenta a una notable desconexión con las corrientes artísticas contemporáneas a nivel nacional e internacional, esta intervención busca cuestionar el estancamiento creativo que se vive en la ciudad. Utilizando el color rojo y blanco, colores cargados de simbolismo y el plátano como un objeto aparentemente trivial pero con múltiples interpretaciones, se plantea una reflexión irónica sobre el lugar que ocupa el arte en Granada, tanto en el ámbito cultural como institucional.
EL CINE, LOS GOYA Y EL ARTE EN GRANADA:
La celebración de los Premios Goya en Granada ofrece el contexto y momento perfecto para esta intervención, al poner en primer plano la discusión sobre el cine y su papel en la cultura granadina. A través de esta intervención, se busca establecer un paralelismo entre el cine y el arte contemporáneo en Granada, ambos marcados por una falta de innovación. El contexto de celebración e involucración política, se presenta como una oportunidad única para solicitar cambios concretos.
LA INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PÚBLICO:
Arte publico como forma de respuesta a la ausencia de políticas institucionales que fomenten la accesibilidad del arte y fomentar la creación de propuestas arriesgadas. El museo ha perdido el monopolio del contenido y en lugares con propuestas limitadas es absolutamente necesario ampliar horizontes. De ese modo, GRANNADA propone acceso libre al arte.
Los colores, el rojo como idea de alarma y provocación, y el blanco como el vacío por llenar, crearán una atmósfera que invita al espectador/usuario a cuestionar el significado detrás de cada elemento.
La ambivalencia y las distintas interpretaciones, invitaran al usuario a una interpretación personal y subjetiva, generando una relación entre la obra y el público que no ofrece respuestas fáciles, sino que provoca reflexión.
El plátano abre un abanico de interpretaciones, que desde este contexto, se presenta como una metáfora del arte que se ha convertido en un producto «fácil», accesible y consumible, pero sin profundidad ni riesgo.
El Plátano como Metáfora
«El arte no debería ser algo que se consume, debería ser algo que se cultiva.»
El plátano, un símbolo de lo exótico y lo cotidiano a la vez, representa en esta intervención la falta de innovación y el conformismo que caracteriza la escena artística en Granada. La ciudad, conocida por su rica historia cultural y su renombre turístico, ha quedado atrapada en una estética casi «folklórica», que no se arriesga a desafiar las convenciones del arte contemporáneo. Este plátano no es solo un alimento común, sino un comentario sobre cómo el arte ha sido reducido a algo accesible y sin controversia, perdiendo su capacidad de transformación y cuestionamiento.
De manera irónica, la intervención propone que el arte en Granada se ha convertido en algo similar a este fruto: consumido rápidamente, sin dejar huella, sin provocar un verdadero cambio en la percepción colectiva de lo que el arte debería ser. Del mismo modo, el plátano simplemente podría ser un plátano o también podría ser una metáfora de lo que significa ser artista en Granada. El hecho de que el plátano sea un objeto orgánico y perecedero también introduce la idea de la temporalidad, de lo efímero.
Al colocar plátanos, es lógico pensar que a lo largo de los días, serán confiscados, o se pudrirán. El plátano podrá convertirse en un símbolo multifacético de las dificultades que enfrentan los artistas en Granada, reflejando tanto su potencial desaprovechado como el desgaste que sufren cuando no reciben el apoyo necesario para florecer. Es una metáfora visual potente que invita a reflexionar sobre la fugacidad del talento y las oportunidades, y cómo las ciudades pueden «devorar» o «dejar morir» a sus propios artistas si no crean un entorno cultural que los favorezca.
No podemos olvidar que vivimos en el momento de las ciudades globales, donde las grandes urbes compiten entre sí y “devoran” todo el talento, inversión y propuestas de innovación. Es un reto por parte de las instituciones, de los políticos, empresarios y pequeños municipios, generar motivos innovadores para enfrentarse a este futuro.
“Las ciudades que logran atraer y retener a la clase creativa son más propensas a experimentar un crecimiento económico, ya que los miembros de este grupo impulsan la creación de empresas, desarrollan nuevas industrias y atraen inversiones.”
Cita del sociólogo Richard Florida
en su conocida investigación “La clase creativa”.
ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL o “ARTIVISMO”
Paralelamente a la intervención, se propone un listado de demandas dirigido a las instituciones locales y regionales competentes en el ámbito cultural y artístico. Este documento, busca poner en evidencia las necesidades estructurales y de apoyo que la escena artística local necesita para evolucionar.
“Tener artistas de elite significa dar apoyo incondicional”
Teniendo en cuenta que las demandas tienen relación con la mejora de las circunstancias para la creación y el tejido cinematográfico, se entiende que la forma directa de materializar esas demandas es a través de los festivales de cine.
Fortalecer, expandir y consolidar el “Festival de Jóvenes Realizadores” se considera clave para el escenario cinematográfico de la ciudad. Este festival ha demostrado en los últimos años ser la única propuesta con el potencial para convertirse en un espacio de innovación, vanguardia y protección para los artistas granadinos tanto del sistema industrial como el underground.
Es clave mejorar ciertas demandas que son fundamentales para los artistas locales y la sociedad granadina.
• Ayudas directas a la creación de cortometrajes y largometrajes.
• Mejora de la Filmoteca Andaluza, ampliando su programación y constancia, ya que se considera alarmante la falta de salas en versión original.
• Apertura de bibliotecas los fines de semana o pase especial para artistas en las salas de estudio en UGR.
• Implicación con los institutos y centros de enseñanza fomentando el interés de las próximas generaciones en la creación artística.
• Espacios museísticos con programación activa.
• Necesidad de políticas fomenten el riesgo y la innovación dentro del arte. Apoyo a artistas emergentes.
• Creación de residencias artísticas
“El arte y el papel del arte como introductores de la conciencia social, no solo como productores sino también como iniciadores de las conversaciones en la sociedad. Queremos lograr en la obra la conversación de los ciudadanos activos, de la gente que se preocupa por su función como ciudadanos.”
Cita de la artista Tania Bruguera en una reflexión sobre Artivismo
TALLERES ASOCIADOS
Paralelamente a la intervención del medio urbano, Daniel Maldonado realizará una serie de talleres, en los que tratará asuntos relacionados con el universo cinematográfico, el arte conceptual y compartirá el proceso creativo de «Grannada».
PARA MAS INFORMACIÓN O CONSULTAS SOBRE EL PROYECTO, PUEDEN PONERSE EN CONTACTO A TRAVES DEL MAIL: contacto@danielmaldonado.es